¿Se viene un terremoto en Chile? Marcelo Lagos explica la verdad sobre el temido 8.4

Sismo en Sierra Gorda genera debate entre expertos sobre la actividad sísmica en Chile y el riesgo de un evento mayor. Más detalles aquí.

Marcelo Lagos explica la posibilidad de un terremoto en Chile.
Un sismo de magnitud 6,0 sacudió recientemente las cercanías de Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta. Lo que llamó la atención de los expertos no fue solo su intensidad, sino su origen: ocurrió dentro de la Placa de Nazca, a diferencia de la mayoría de los movimientos telúricos en Chile, que suelen generarse en la interfaz de subducción entre esta y la Placa Sudamericana.

Si bien los especialistas descartan que este evento sea un precursor inmediato de un terremoto mayor, advierten que el norte del país, especialmente entre Iquique y Mejillones, continúa acumulando energía, lo que podría derivar en un evento de gran magnitud.

¿Es posible predecir un terremoto? ¿Cómo influye este sismo en la actividad sísmica del país? Aquí te contamos las declaraciones de los expertos y lo que debes saber sobre el riesgo sísmico en Chile.

Un sismo inusual en la Placa de Nazca

Este reciente temblor ha generado inquietud debido a su ubicación dentro de la Placa de Nazca. A diferencia de los sismos más comunes en Chile, que se producen por el contacto entre esta y la Placa Sudamericana, este evento ocurrió en el interior de la placa, algo menos frecuente pero no imposible.

Según el geofísico Jaime Farías, aunque estos sismos no son anormales, sí son menos habituales que los que se generan en la costa. “Son eventos que nos asustan mucho, pero ocurren con menor frecuencia que los sismos de subducción”, explicó.

Farías también descartó que este sismo sea un precursor inmediato de un gran terremoto, aunque subrayó que en el norte de Chile sigue acumulándose energía, lo que podría derivar en un evento sísmico de entre 8,3 y 8,4 grados en la escala de Richter.

La opinión de Marcelo Lagos sobre el riesgo sísmico

El reconocido geógrafo y experto en desastres naturales, Marcelo Lagos, también se refirió al evento y al peligro de un terremoto de gran magnitud en el futuro.

“Existen formas de estimar de manera aproximada la posible magnitud de un sismo futuro, considerando el ancho y largo de la zona, el movimiento de las placas y otros parámetros. Sin embargo, eso no significa que vaya a ocurrir en un momento específico”.

Lagos enfatizó que la predicción exacta de terremotos aún no es posible, pero que la acumulación de energía en la zona norte de Chile podría dar lugar a un sismo superior a 8.0 grados en regiones como Iquique, la costa de Atacama y la zona central del país.

¿Qué significa esto para Chile?

Chile es un país altamente sísmico, y eventos como este sirven como recordatorio de la importancia de la prevención y la preparación ante desastres naturales. Aunque no se puede determinar con exactitud cuándo ocurrirá un terremoto de gran magnitud, los especialistas coinciden en que es fundamental:

  • Revisar y reforzar las infraestructuras para soportar eventos sísmicos.
  • Implementar y practicar planes de evacuación en hogares, colegios y empresas.
  • Seguir las recomendaciones de organismos como la Red Sismológica Nacional y la SHOA.

Conclusión: Un llamado a la prevención

El reciente sismo en Antofagasta no es un aviso de un terremoto inminente, pero sí nos recuerda la constante actividad sísmica en Chile. Expertos como Jaime Farías y Marcelo Lagos coinciden en que la acumulación de energía en la zona norte podría derivar en un evento de gran magnitud en el futuro.

Ante esta realidad, la mejor estrategia es la prevención y la preparación. ¿Estamos realmente listos para enfrentar un terremoto de gran magnitud?

ÚLTIMAS NOTICIAS NACIONALES

👉 Comparte tu opinión en los comentarios y sigue todas las noticias sobre sismos en nuestra web.