“Lo quemó, lo ahorcó y lo apuñaló”: Fiscalía revela cómo descubrieron el infierno que vivía niño en Iquique

Niño esclavizado y víctima de intentos de homicidio en Iquique fue rescatado gracias a la denuncia de una vecina. La madrastra está en prisión preventiva.

niño de Iquique

Un estremecedor caso de maltrato infantil quedó al descubierto este fin de semana en Iquique, región de Tarapacá, luego de que una mujer fuera detenida y formalizada por mantener en condiciones de esclavitud a su hijastro de 13 años, además de intentar asesinarlo en al menos cuatro oportunidades. La Fiscal Regional, Trinidad Steinert, entregó detalles sobre cómo se descubrió el caso, que ha generado profunda conmoción en todo el país.

La denuncia de una vecina fue clave para salvar al menor

En entrevista con el matinal Mucho Gusto, Steinert explicó que la Fiscalía tomó conocimiento del caso tras una denuncia realizada por una vecina, quien comenzó a notar situaciones extrañas en la vivienda.
“Nosotros tomamos conocimiento de este brutal hecho gracias a la denuncia de una vecina, quien se da cuenta de situaciones que empezaron a llamarle la atención. Por ejemplo, no ver al niño o enterarse de que él no iba al colegio”, relató la fiscal.

A raíz de esta alerta, el OS9 de Carabineros realizó una inspección en la casa donde vivía el menor, encontrando botellas con orina y señales claras de desnutrición, ya que el niño pesaba poco más de 30 kilos. Fue entonces cuando el niño, de forma espontánea, relató una serie de hechos que evidenciaban una situación aún más grave.
“Es ahí, cuando en forma espontánea, él da cuenta de algunas cosas que daban a hacer entender que estábamos frente a un delito mayor que el maltrato habitual”, explicó Steinert.

Cuatro intentos de homicidio acreditados por la Fiscalía

Durante la investigación, el Ministerio Público logró acreditar cuatro episodios distintos en los que la madrastra intentó quitarle la vida al menor.
“En una ocasión trata de ahorcarlo con un cordón provocándole lesiones en el cuello, otra lo golpea en la cabeza con un objeto contundente provocándole también lesiones de importancia (…), después tiene otras lesiones en el brazo provocadas por un elemento tipo cuchillo y finalmente unas quemaduras con una plancha”, detalló la fiscal.

Con todos estos antecedentes, la Fiscalía formalizó a la mujer por los delitos de homicidio frustrado reiterado y maltrato habitual, quedando bajo prisión preventiva, tal como establece el Código Penal chileno.

“Entonces eso ya nos da cuenta de una intencionalidad que es que el niño fallezca”, sentenció Steinert.

El menor vivía sin contacto con su padre ni madre

La persecutora explicó que la imputada tenía la tuición legal del menor por orden judicial. El padre del niño reside en el sur del país y no mantenía contacto directo con él, mientras que no existe un vínculo activo con su madre biológica.

Además, reveló que el niño había dejado de asistir al colegio en agosto de 2024 y que cuando sufría agresiones, siempre inventaba versiones para proteger a su agresora, afirmando que se trataban de accidentes o caídas.

Críticas a centros de salud por no alertar la situación

Steinert también criticó la falta de reacción de los establecimientos de salud, ya que el menor fue atendido en tres ocasiones por lesiones en menos de un año.
“No es posible que un niño en menos de un año vaya tres veces al hospital por aparentemente accidentes”, cuestionó, señalando la necesidad de reforzar los protocolos de denuncia en casos sospechosos.

El menor fue acogido por la vecina que hizo la denuncia

Gracias a la rápida acción de la denunciante, el niño hoy se encuentra bajo su cuidado. Sin embargo, existe la posibilidad de que una abuela materna asuma su custodia, ya que cuenta con condiciones emocionales y económicas para hacerlo.
“Hoy día esté vivo”, dijo Steinert, valorando el rol fundamental que jugó la vecina en este caso.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Ahora será el Tribunal de Familia quien definirá el futuro del menor, mientras continúan las investigaciones lideradas por la Fiscalía Regional de Tarapacá, con apoyo de organismos como la Defensoría de la Niñez y el Ministerio de Desarrollo Social.