“No sabemos dónde ni a qué hora”: Iván Torres advierte que podrían registrarse más tornados en otras regiones

Un fenómeno meteorológico inusual causó graves daños en Puerto Varas. Expertos advierten que no se descarta que vuelva a repetirse en el país.

La comuna de Puerto Varas, ubicada en la región sur del país y rodeada por el imponente Lago Llanquihue, fue escenario de un evento climático poco frecuente en Chile: un tornado que dejó a su paso una estela de destrucción significativa.

Análisis preliminar sugiere una categoría mayor

Según la evaluación inicial del reconocido meteorólogo de TVN, Iván Torres, el fenómeno registrado podría haber superado la escala más baja en la clasificación de tornados. “La categoría 1 es la más baja que hay y tiene viento hasta 110 kilómetros por hora, de ahí hacia arriba, la categoría aumenta, eso se va a ver una vez que pase este tornado y se puedan ver los daños”, explicó el especialista.

El experto agregó además que, basándose en las imágenes difundidas y el nivel de destrucción observado, es posible que el tornado haya alcanzado una intensidad aún mayor. “Con lo que se puede observar en la imagen, al parecer la categoría sería superior a 1, podría ser 2 e incluso 3 por el daño que hay en las viviendas y por el giro que ha tenido, que ha sido muy rápido”, afirmó.

Chile carece de tecnología para predecir estos eventos

Uno de los puntos más preocupantes destacados por el meteorólogo fue la limitada capacidad de Chile para anticipar este tipo de fenómenos. Iván Torres fue claro al señalar que el país no cuenta con los instrumentos necesarios para alertar con antelación la formación de tornados. “No se puede descartar porque, es un fenómeno de inestabilidad. No sabemos dónde puede estar ni la hora, porque aquí en Chile no existen radares meteorológicos, que son los que serían de una gran ayuda, para poder saber con mayor exactitud dónde va a pasar la energía que tiene”, advirtió.

Peligro latente en otras zonas del país

La preocupación se extiende también hacia otras regiones del territorio nacional, donde se han pronosticado intensas precipitaciones. Según los expertos, la inestabilidad atmosférica podría replicar eventos similares en sectores distintos al sur del país, aunque con poca capacidad de predicción dada la falta de tecnología como radares doppler, esenciales para el monitoreo de estas amenazas climáticas.