Radares para Chile: comunidad científica exige herramientas para prever tornados como el de Puerto Varas

El reciente tornado en Puerto Varas reabre el debate sobre la falta de radares meteorológicos en Chile. ¿Por qué aún no se han implementado?

Un violento fenómeno climático azotó la tarde de este domingo la comuna de Puerto Varas, en la región de Los Lagos, dejando al menos cinco personas heridas y más de 100 viviendas dañadas. Este evento, clasificado preliminarmente como un tornado EF-1, volvió a poner en el centro de la discusión pública la carencia de tecnología adecuada para anticipar estos sucesos extremos.

Efectos del tornado y la alerta inconexa

El fenómeno provocó estragos en la infraestructura urbana: techos volaron, postes del tendido eléctrico colapsaron y vehículos fueron volcados en pleno centro de la ciudad. A pesar de que existía una alerta por condiciones atmosféricas propensas a la formación de tornados, esta estaba vigente exclusivamente para Arauco y Biobío, dejando fuera del aviso a la región afectada.

No fue un caso aislado. Solo una semana antes, el sábado 17 de mayo, un tornado de categoría EF-0 se reportó en Los Ángeles, lo que evidencia una frecuencia preocupante de estos eventos sin que exista un sistema efectivo de detección y prevención.

Urgencia por implementar radares en Chile

A través de redes sociales, expertos meteorológicos y la Red Geocientífica Chilena hicieron un llamado urgente a dotar al país de una red de radares que permita advertir con tiempo estos fenómenos, lo que podría marcar la diferencia entre la seguridad y el riesgo para muchas personas.

¿Qué pasó con los radares prometidos?

El 31 de mayo de 2019, tras las trombas marinas que afectaron a Concepción y Talcahuano, el expresidente Sebastián Piñera anunció la pronta implementación de una red de radares meteorológicos para prever este tipo de eventos. Sin embargo, a casi seis años de esa promesa, aún no se han materializado avances concretos en esa dirección.

La importancia de los radares meteorológicos

En una entrevista con Meteored en agosto de 2024, Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, explicó que “la experiencia internacional muestra que su utilidad es para hacer alertas de corto plazo, también llamado nowcasting, cuando te puedes adelantar a un evento en el rango de horas”.

El especialista agregó que “el radar da la estructura en tres dimensiones de los sistemas de precipitación… Hoy en día en Chile tenemos cero posibilidades de hacer eso”. También advirtió que, si bien contar con esta tecnología no evita la ocurrencia de fenómenos extremos, sí permite generar alertas tempranas que podrían salvar vidas.

Falta de voluntad política, no de recursos

Valenzuela fue enfático al señalar que “Chile no es un país pobre, es un país que tiene un montón de recursos, ese no es el problema. Es un tema de voluntad política”. En ese sentido, remarcó que el país ha invertido en sistemas de monitoreo para volcanes y tsunamis, pero la meteorología sigue siendo “el hermano pobre” en materia de prevención de desastres naturales.

Propuestas y avances desde la DMC

Desde la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), indicaron a Meteored que contar con radares mejoraría la capacidad de generar pronósticos inmediatos ante eventos severos. De hecho, presentaron un proyecto que contempla la instalación de ocho radares entre Valparaíso y Los Lagos, priorizando zonas con acceso a energía eléctrica y con mayor población expuesta.

Iniciativas independientes de monitoreo

Mientras no existan avances institucionales, algunas iniciativas individuales intentan suplir esta falencia. José Vicencio, meteorólogo de la Universidad de Valparaíso y postdoctorado en la Universidad de Colonia, ha elaborado una base de datos que recopila los tornados documentados en Chile desde el año 1544 hasta hoy.