Tormenta geomagnética severa: revelan cuándo y dónde podrían verse auroras boreales en Chile
Una intensa tormenta solar se aproxima a la Tierra con posibles efectos en comunicaciones, navegación y clima espacial. ¿Qué podría pasar en Chile?

Una advertencia emitida por el Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha alertado sobre una tormenta solar de categoría G4, considerada de alta severidad, que se espera afecte a la Tierra durante los próximos días. Este fenómeno podría tener implicancias significativas en sistemas tecnológicos globales, incluyendo los servicios de electricidad, comunicación y navegación por satélite.
¿Qué origina esta tormenta solar?
La erupción solar M8.1 y su efecto
El evento fue causado por una erupción solar clasificada como M8.1, registrada el pasado viernes. Esta explosión en la superficie del Sol provocó una eyección de masa coronal (CME), que actualmente se desplaza en dirección a nuestro planeta y se espera que alcance la atmósfera terrestre el lunes 2 de junio.
La Red Geocientífica de Chile informó que podría registrarse “un potencial de respuesta geomagnética elevada y dependiendo de la orientación del campo magnético incrustado, existe potencial para fuertes niveles de tormenta”.
Posibles impactos en Chile y el mundo
Aparición de auroras en zonas australes
Uno de los efectos más visuales que podría generar esta tormenta geomagnética es la aparición de auroras australes y boreales, fenómenos naturales que suelen observarse en latitudes altas, pero que en situaciones extremas pueden ser visibles en regiones más cercanas al ecuador.
En este caso, se estima que podrían ser visibles en zonas del sur de Chile y Argentina, así como en sectores de Canadá, Estados Unidos e incluso Alemania.
¿Cómo se producen las auroras?
Explicación científica del fenómeno
Según el Natural History Museum, las auroras se generan a partir de la interacción entre el campo magnético solar y el de la Tierra. El Dr. Geoff Vasil, investigador de la Universidad de Edimburgo, explicó: “El Sol es un horno nuclear que aprieta los átomos en su núcleo para liberar energía. En definitiva, de ahí proviene la energía que alimenta las auroras boreales”.
La energía que se libera desde el interior del Sol viaja hacia su superficie exterior, donde da lugar a corrientes de convección que, a su vez, originan su campo magnético. Este campo es el que, al entrar en contacto con el campo magnético terrestre, provoca la aparición de auroras.
¿Dónde se observan con mayor frecuencia?
Los países ubicados dentro del llamado “óvalo auroral” —como Finlandia, Islandia y Canadá— son comúnmente los mejores lugares para presenciar este espectáculo natural. Sin embargo, fenómenos de categoría G4 pueden ampliar su visibilidad a zonas fuera de estos límites.