OMS alerta por aumento de casos de nueva variante del COVID-19: conoce sus síntomas y cómo se propaga

La OMS advierte sobre el ascenso de una nueva variante del COVID-19 que ha generado atención mundial por su rápida propagación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido un nuevo informe sobre la situación mundial del COVID-19, revelando un preocupante repunte de casos impulsado por la aparición de una nueva variante: la NB.1.8.1. Esta cepa, que comenzó a ser monitoreada recientemente, ya representa un porcentaje significativo en los análisis genómicos de varios países.

Aumento de positividad en decenas de países

Según el reporte, la tasa de positividad global alcanzó un 11% —un valor que no se registraba desde julio de 2024— en 73 países. Este aumento contrasta con el 2% detectado en 110 naciones en febrero de 2025, lo que ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias internacionales.

El crecimiento más notorio de contagios se ha reportado en zonas específicas, como el Pacífico Occidental, el Sudeste Asiático y la región del Mediterráneo Oriental.

¿Qué se sabe sobre la NB.1.8.1?

Una variante emergente bajo observación

La variante NB.1.8.1 fue identificada por primera vez a través de una muestra recolectada el 22 de enero de 2025. Desde entonces, ha sido incluida entre las seis variantes bajo vigilancia por parte de la OMS, siendo designada oficialmente como una Variante Bajo Monitoreo (VUM) el 23 de mayo del mismo año.

“La circulación de LP.8.1 ha ido disminuyendo, y los informes de NB.1.8.1, una variante bajo monitoreo (VUM), están aumentando, alcanzando el 10,7% de las secuencias globales notificadas a mediados de mayo”, informó la entidad.

A comienzos de 2025, las variantes más frecuentes eran la XEC y la KP.3.1.1, pero en marzo, la LP.8.1 se convirtió en la dominante. Sin embargo, desde mediados de abril, esta última ha empezado a decrecer mientras la NB.1.8.1 incrementa su presencia.

Actualmente, se han detectado casos de esta nueva cepa en al menos 22 países, lo que refuerza su potencial expansión.

Distribución geográfica de la NB.1.8.1

Regiones más afectadas

Entre las semanas epidemiológicas 14 y 17 de 2025, se ha observado un crecimiento constante de esta variante en las zonas que mantienen vigilancia genómica activa.

“Entre la SE14 y la SE17 de 2025, se detectó un aumento de la circulación de NB.1.8.1 en las tres regiones de la OMS que comparten sistemáticamente secuencias de SARS-CoV-2”, agregó la organización.

Los incrementos por región han sido los siguientes:

  • Pacífico Occidental: del 8,9% al 11,7%.
  • Américas: del 1,6% al 4,9%.
  • Europa: del 1,0% al 6,0%.

Hasta ahora, en el Sudeste Asiático solo se han secuenciado cinco casos, mientras que no se han reportado datos desde África ni desde la región del Mediterráneo Oriental.

Transmisibilidad y síntomas de la nueva variante

Más contagiosa, pero sin mayor gravedad

Expertos en salud han comenzado a analizar los efectos clínicos de la NB.1.8.1. En Estados Unidos, su detección en aeropuertos ha motivado un mayor seguimiento.

El profesor Subhash Verma, de la Universidad de Nevada, comentó a CBS News que esta variante “es más transmisible”, aunque mantiene una sintomatología similar a cepas anteriores.

Desde la Universidad Case Western Reserve, la doctora Amy Edwards explicó que la variante presenta una mayor capacidad de adherirse a las células humanas, lo que facilita su propagación. Sin embargo, aclaró que “no parece ser más grave”, y que los aumentos de hospitalización en lugares como Hong Kong se deben a factores estacionales.

Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, fatiga y dolor de garganta.

Evaluación de gravedad y eficacia de las vacunas

Pese a la mayor circulación, la OMS ha destacado que no hay evidencia de un impacto clínico más severo.

“A pesar del aumento simultáneo de casos y hospitalizaciones en algunos países donde la variante NB.1.8.1 está ampliamente extendida, los datos actuales no indican que esta variante provoque una enfermedad más grave que otras variantes en circulación”, afirmó la entidad.

Además, recalcó que “actualmente, no hay evidencia de aumentos en indicadores como los ingresos en UCI y las muertes por hospitalización relacionadas con COVID-19, ni en la mortalidad por cualquier causa”.

En cuanto a las vacunas, se mantiene la confianza en su protección: “Se espera que las vacunas contra la COVID-19 actualmente aprobadas sigan siendo eficaces contra esta variante, tanto en casos sintomáticos como graves”, concluyeron.