“No cuesta nada revertirlo”: Matthei estalla tras anuncio de Punta Peuco de Gabriel Boric

El anuncio de Boric sobre Punta Peuco desató reacciones políticas y acciones legales. Matthei ironiza y abogados ya preparan recursos judiciales.

Matthei

Una de las propuestas más comentadas durante la última Cuenta Pública de Gabriel Boric fue su intención de reformar el penal Punta Peuco. El mandatario planteó transformar este recinto —actualmente destinado a reos por crímenes de lesa humanidad— en una cárcel común, lo que desató una ola de reacciones tanto en el ámbito político como judicial.

Evelyn Matthei lanza dura crítica al anuncio presidencial

La alcaldesa de Providencia y candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, no dejó pasar la oportunidad para criticar con ironía la medida. “Tremendo anuncio. Me imagino que a todos los chilenos les va a cambiar la vida”, señaló en tono sarcástico. Sin embargo, luego adoptó una postura más seria y advirtió que la propuesta podría no tener continuidad si ella llega a La Moneda: “La verdad es que no cuesta nada revertirlo (…) vamos a ver si lo hace”.

Acciones legales para frenar la reforma a Punta Peuco

Más allá del debate político, el anuncio del Presidente también activó frentes legales. El abogado Raúl Meza, quien representa a varios de los reclusos del penal, informó que se están preparando recursos para detener la medida impulsada por el Ejecutivo. En su declaración, el jurista sostuvo que “nos parece que el anuncio es legal y constitucionalmente inadmisible, ya que Punta Peuco no es una cárcel para privilegiados. Es una cárcel que responde al principio de segregación especial, que reos de avanzada edad con enfermedades crónicas y terminales deben cumplir su condena en condiciones de seguridad”.

El abogado confirmó además que acudirá a la justicia para proteger los derechos de sus defendidos: “Vamos a recurrir a protección por la vulneración de estos derechos de los internos”.

¿Qué es y quiénes están en Punta Peuco?

El penal Punta Peuco, ubicado en la Región Metropolitana, alberga a alrededor de 140 personas, todas condenadas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar. La mayoría de estos internos supera los 70 años, con una edad promedio de 76 años, y muchos presentan enfermedades graves o terminales.

Un debate que recién comienza

La propuesta del Gobierno busca equiparar las condiciones de reclusión de estos condenados con las del resto del sistema penitenciario. No obstante, el debate recién comienza y ya se perfila como un tema clave en el escenario político y judicial del país. Para más detalles sobre este tema, visita nuestras noticias sobre reformas penitenciarias y cuentas públicas.