Colegio de Profesores inicia paro de 48 horas: estos son los motivos de la movilización
Profesores inician paro nacional de 48 horas exigiendo respuestas del Gobierno. El conflicto crece en medio de tensiones con el Mineduc.
Este miércoles 4 de junio comenzó la paralización nacional convocada por el Colegio de Profesoras y Profesores, una movilización que se extenderá por 48 horas y que busca presionar al Ministerio de Educación por compromisos que, según el gremio, siguen sin cumplirse.
Concentración frente al Congreso marca el segundo día del paro
La jornada de este jueves contempla una masiva manifestación frente al Congreso Nacional en Valparaíso, donde se espera la llegada de docentes de distintos puntos del país. El gremio asegura que el Ejecutivo ha incumplido los acuerdos establecidos en la “agenda corta” presentada en enero, que contempla seis ejes prioritarios.
Entre ellos, se encuentran la creación de una nueva ley de titularidad docente, una reforma a la carrera profesional, la resolución de las deudas por el traspaso a los SLEP, la disminución del agobio laboral, el fortalecimiento del rol del profesor jefe y el reconocimiento oficial del Día del Profesor como jornada sin clases.
Reclamos por falta de avances y advertencias de futuras crisis
El presidente del Colegio, Mario Aguilar, hizo un llamado al Ejecutivo a tomar acciones concretas. “Queremos que el Día del Profesor recupere la relevancia que tuvo históricamente y que los calendarios escolares sean pertinentes a cada región, no solo a Santiago”, expresó.
Además, lanzó una dura advertencia: “Podría originarse una segunda deuda histórica, lo cual no aceptaremos”, en referencia a las obligaciones impagas que han afectado al sector por décadas.
Respuesta del Gobierno: críticas y llamados al diálogo
Desde el Gobierno, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, cuestionó la paralización por su impacto directo en los estudiantes. “Las paralizaciones deben ser siempre una medida de última instancia. Nuestra prioridad es garantizar el derecho a la educación”, sostuvo.
Según Arratia, durante lo que va de 2025 se han realizado múltiples reuniones con el Colegio de Profesores para avanzar en sus demandas. No obstante, reconoció que fue recién el pasado 28 de mayo cuando se notificó oficialmente la convocatoria al paro, situación que habría causado molestia en el Ejecutivo.
Opiniones divididas entre docentes
El llamado a paralización no fue acogido por todos los gremios docentes del país. Algunas agrupaciones regionales optaron por no adherirse, aunque manifestaron su respaldo al petitorio general, especialmente en temas como la precarización laboral, la transparencia en los procesos de evaluación y la urgente necesidad de una reforma estructural al sistema de educación pública.
Por ahora, el conflicto entre el profesorado y el Gobierno sigue abierto, y la posibilidad de nuevas movilizaciones dependerá de las respuestas que entregue el Ministerio de Educación en los próximos días.