Esta es la fecha en que se podrá ver el cometa interestelar descubierto desde Chile
Astrónomos en Chile detectan el tercer cometa interestelar jamás registrado, una rara oportunidad para estudiar cuerpos de fuera del sistema solar.

Un nuevo visitante proveniente de las profundidades del espacio acaba de cruzarse en el radar de los astrónomos. Se trata de 3I/ATLAS, el tercer cometa interestelar jamás identificado por la ciencia moderna. El hallazgo se produjo el pasado 1 de julio, gracias al telescopio ATLAS ubicado en la comuna de Río Hurtado, en la Región de Coquimbo.
Este telescopio forma parte del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS, por sus siglas en inglés), financiado por la NASA, y diseñado para detectar posibles amenazas desde el espacio. En esta ocasión, sin embargo, fue protagonista de un descubrimiento histórico.
¿Qué es 3I/ATLAS y por qué es tan especial?
La designación “3I” indica que se trata del tercer objeto interestelar registrado oficialmente, después de ‘Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019). Su trayectoria sugiere que no se originó dentro del sistema solar, sino que ha viajado por el espacio interestelar antes de cruzarse en nuestra vecindad astronómica.
Actualmente, el cometa se desplaza en dirección a la Tierra desde la constelación de Sagitario, y se encuentra a unos 670 millones de kilómetros del Sol, equivalente a aproximadamente 4,5 unidades astronómicas. Los expertos aseguran que no representa ninguna amenaza para nuestro planeta.
¿Cuándo y cómo podrá observarse?
Los cálculos indican que el punto más cercano al Sol lo alcanzará el 30 de octubre, cuando estará a 210 millones de kilómetros, justo dentro de la órbita de Marte. Mientras tanto, podrá ser observado desde telescopios terrestres hasta septiembre, antes de que su cercanía al Sol lo vuelva invisible temporalmente.
La buena noticia es que, tras ese período, volverá a ser visible en diciembre, cuando se aleje nuevamente de la órbita solar, dando así una segunda ventana de observación para los astrónomos.
Trabajo colaborativo y hallazgos previos
Tras su detección inicial, astrónomos rastrearon el recorrido previo del cometa en imágenes de archivo. Se encontraron registros anteriores del 14 de junio en el propio sistema ATLAS y en el Observatorio Transitorio Zwicky, ubicado en el Observatorio Palomar de California, EE. UU.
Gracias a estos datos, los científicos pudieron reconstruir parte de su trayectoria, lo que confirma su origen interestelar.
¿Qué información puede entregar este cometa?
La comunidad científica internacional se encuentra trabajando intensamente para determinar las dimensiones, la estructura y la composición química del cometa 3I/ATLAS. Su estudio podría entregar información inédita sobre la formación de cuerpos celestes fuera de nuestro sistema solar, una oportunidad única para conocer más sobre el universo.
Este nuevo hallazgo reafirma la relevancia de la observación astronómica desde Chile, considerado uno de los mejores puntos del planeta para mirar el cielo profundo. El cometa 3I/ATLAS no solo es un espectáculo celeste, sino también una puerta abierta al conocimiento de otros mundos.