El Ministerio de Salud dio a conocer cómo será el plan de vacunación contra el Covid-19 a fin inocular a la población en su totalidad.
De acuerdo a la autoridad sanitaria, a la fecha 13.186 personas han recibido la primera dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech, mientras que 8.188 Personas vacunadas con primera y segunda dosis.
Igualmente, menciona que este proceso se realizará de manera gradual y progresiva, de acuerdo a la cantidad de dosis que vayan llegando al país.
Grupos prioritarios para la vacunación durante el primer trimestre de 2021 a nivel nacional:
- Personal de salud (comienza con la Unidad de Paciente Crítico – UPC).
- Personas residentes en Centros de Larga Estadía (incluye Establecimientos Larga Estadía del Adulto Mayor, centros del Sename, personas con discapacidad física y/o mental).
- Personal crítico de la Administración del Estado.
- Personas mayores de 65 años.
- Personas con comorbilidades.
Lee también: Experto en economía asegura familias ricas están trasladando su dinero a Miami
Plan de vacunación contra el Covid-19
El pasado 11 de enero, el Minsal ofreció los detalles del plan de vacunación contra el Covid-19 en el país.
ETAPA 1
Primer Grupo:
- Todo el personal de salud clínico/administrativo de atención intrahospitalaria y extrahospitalaria y servicios de urgencias que incluye: servicios médicos, dentales, servicios de apoyo clínico, servicios de radiología, farmacia, servicios de anatomía, alimentación, transporte, seguridad y aseo.
Segundo Grupo:
- Residentes y funcionarios de Eleam, Sename y centros de salud mental.
- Funcionarios de residencias sanitarias y Teletón.
- Adultos mayores de 80 años.
Tercer Grupo:
-
- Funcionarios con funciones críticas en los ministerios, Poder Judicial, Poder Legislativo y Gobiernos Regionales.
- Personal esencial de atención directa a la ciudadanía: Fonasa, Isapres, IPS, AFP, Registro Civil, ChileAtiende, Compin, BancoEstado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de buses, fiscalizadores de Seremi de Salud.
- Empleados y trabajadores con funciones esenciales en farmacias comunitarias, tanto comunales como privadas.
- Personal de laboratorio que realizan detección de SARS-CoV-2.
- Finalmente en este grupo, al personal de Fuerzas de Orden y Seguridad, Fuerzas Armadas desplegadas en plan de acción por coronavirus.
ETAPA 2
Primer Grupo:
Aquí se establecen personas mayores de 65 años, según grupo etario y la aprobación de cada vacuna:
- 75 a 79 años (430.954 personas)
- 70 a 74 años (615.340 personas)
- 65 a 69 años (844.335 personas)
Segundo Grupo:
El plan de vacunación contra el Covid-19 también establece personas con comorbilidades, según la aprobación de cada vacuna:
- Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar, tubercolusis en tratamiento)
- Neurológicas (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determina trastornos de deglución o del manejo de secreciones respitatorias, epilepsia refractaria en tratamiento)
- Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 ó mayor, diálisis)
- Hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías)
- Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo)
- Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa)
- Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
- Obesidad (IMC > 30 en adultos y en adolescentes IMC > +2 DE)
- Enfermedad autoinmune (lupus, escleroderma, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn y otras)
- Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo
- Inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas), las personas viviendo con VIH en TARV con CD4 > a 200 célular/mm3 y carga viral de menos de 1.000 copias.
ETAPA 3
Primer Grupo:
- Personas que desarrollan funciones en Onemi, Conaf y Bomberos
- Quienes laboran en empresas de servicios básicos: electricidad, gas, agua, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos.
- Personas que laboran en empresas de transporte: metro, conductores de locomoción pública y ferrocarriles, transporte de valores.
- Quienes laboran en transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos, medicamentos.
- Personal de Gendarmería y personas privadas de libertad.
Segundo Grupo:
En este grupo se mencionan las siguientes prioridades:
- Parvularias y personas que ejercen funciones en salas cunas, jardines infantiles.
- y profesores y personas que ejercen funciones en establecimientos de educación prescolar, básica y media.
Tercer Grupo:
- Población general, según la aprobación de cada vacuna