Multinacional minera apuesta miles de millones por el litio chileno: “Yacimiento de clase mundial”

Rio Tinto y Enami se unen para desarrollar un nuevo proyecto de litio en Atacama, con miras a una producción masiva desde 2030.

Litio

Un acuerdo de gran relevancia energética fue anunciado este jueves: la minera anglo-australiana Rio Tinto firmó una alianza con Enami para desarrollar un proyecto de litio en la región de Atacama, específicamente en Diego de Almagro.

El proyecto: Salares Altoandinos

La iniciativa se ejecutará en los salares Aguilar, La Isla y Grande, agrupados en lo que se conoce como el proyecto Salares Altoandinos. Rio Tinto liderará la operación con un 51% de participación y destinará una inversión de US$ 3.425 millones para su desarrollo, según informó Enami.

Una visión a largo plazo

De acuerdo con los plazos establecidos, se espera que la producción comience en 2030, con una capacidad estimada de hasta 75.000 toneladas anuales de carbonato de litio, un insumo esencial para fabricar baterías de autos eléctricos y dispositivos electrónicos.

“El proyecto tiene el potencial de convertirse en un yacimiento de litio de clase mundial”, afirmó el CEO de Rio Tinto, Jakob Stausholm, resaltando la importancia del yacimiento para el mercado global.

Tecnología innovadora para la extracción

A diferencia del método tradicional mediante evaporación, esta iniciativa utilizará tecnología de extracción directa, una técnica que busca reducir el impacto ambiental en los salares.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Chile afianza su posición como potencia del litio

Este nuevo convenio con Enami se suma al reciente acuerdo firmado entre Rio Tinto y Codelco para trabajar en el salar de Maricunga, uno de los más ricos en litio del planeta. Chile, que actualmente solo explota el Salar de Atacama, busca así ampliar su liderazgo global como segundo productor mundial del metal blanco, solo por detrás de Australia.