No son hechos aislados: Científicos advierten aumento sostenido de tornados en esta región del país
Fenómenos extremos como tornados ya son parte del paisaje del sur de Chile. Estudio advierte sobre el avance del cambio climático.

Ya no se trata de eventos aislados. Las imágenes de tornados, trombas y ráfagas violentas que arrasan viviendas en el sur de Chile han dejado de ser una excepción. Un reciente análisis elaborado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) confirma que la Región de Los Lagos enfrenta un escenario meteorológico cada vez más severo y frecuente, como consecuencia directa del cambio climático.
El caso más reciente ocurrió el 25 de mayo de 2025 en Puerto Varas, donde un tornado de categoría EF-1 dejó 13 personas heridas, más de 250 viviendas afectadas y cerca de 13 mil hogares sin suministro eléctrico. Vientos de hasta 178 km/h azotaron la zona urbana, dejando una escena de destrucción pocas veces vista en la comuna.
Eventos extremos: una historia que viene de décadas
Aunque este último fenómeno generó gran impacto, no es el único registrado en la zona. El informe del CR2 destaca otros eventos significativos que han afectado a distintas localidades del sur:
-
En 1928, una tromba marina golpeó Ancud, dañando viviendas y parte de la vía férrea.
-
En 2005, un tornado cruzó el sector Ensenada, cerca del volcán Osorno.
-
En 2015, una tromba terrestre provocó destrucción en Lagunitas, Puerto Montt.
Viento Fuerte con características de tornado deja viviendas con daños en el sector de Lagunitas en #PuertoMontt pic.twitter.com/3CGuSP6AEf
— Liliana Velásquez C (@Lilyvelasquez) June 1, 2015
-
Y el 8 de abril de 2021, una tromba lacustre impactó viviendas en Llanquihue.
Temporada crítica: entre mayo y junio
Según el informe titulado “Chile, país de tornados”, estos eventos tienden a concentrarse en un periodo específico del año: entre el 14 de mayo y el 14 de junio, se han registrado fenómenos severos en lugares como Carelmapu, Valdivia, Villarrica, San Carlos y la misma Puerto Varas.
La causa principal sería la interacción de procesos atmosféricos regionales, que están siendo potenciados por el avance del cambio climático.
¿Qué es el CR2 y qué busca con este estudio?
El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) fue creado en 2013 bajo el alero del programa FONDAP de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Reúne a investigadores de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Austral y otras entidades académicas con el propósito de comprender el sistema climático chileno y sus impactos sociales y ecológicos.
Proyección regional y alerta científica
Durante su primer período (2013-2017), el foco estuvo en estudiar el clima nacional. Luego, entre 2018 y 2023, el CR2 pasó a convertirse en un actor clave en políticas de mitigación y adaptación. Actualmente, en su ciclo 2024-2025, el centro busca ampliar sus estudios hacia Sudamérica y la Antártica, proyectando un enfoque regional en su labor científica.
Llamado a prepararse ante una nueva realidad climática
Desde el CR2 lanzaron un fuerte mensaje a las autoridades y a la población: “Ya no se trata de fenómenos aislados. La ciencia está mostrando patrones claros de riesgo, y es urgente fortalecer los sistemas de alerta temprana y educar a la población”, señala el documento.
El desafío, según el informe, es adaptar la planificación territorial y fortalecer la infraestructura con criterios de resiliencia. Además, se plantea la necesidad de un monitoreo climático permanente y una nueva cultura de gestión del riesgo que asuma estos fenómenos como parte del paisaje natural de un país que, hasta ahora, no se consideraba vulnerable a los tornados.