Alerta por Laguna del Maule: esto podría ocurrir si el volcán llega a hacer erupción

El Sernageomin vigila de cerca al volcán Laguna del Maule por una inusual actividad sísmica que, aunque no implica erupción inminente, preocupa.

Laguna del Maule

El Complejo Volcánico Laguna del Maule, ubicado en la zona centro-sur del país, ha captado la atención de los especialistas debido a un reciente episodio de enjambre sísmico que, aunque no representa un riesgo inmediato, sí genera preocupación por su intensidad.

Este volcán, que se mantiene con alerta técnica verde, figura en el puesto 23 de los más peligrosos entre los 43 volcanes activos monitoreados por el Sernageomin, lo que ha motivado un seguimiento constante de su comportamiento geológico.

¿Qué se registró en Laguna del Maule?

Según un Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) emitido a las 09:40 horas, desde las 08:20 se identificó un incremento considerable en los sismos volcano-tectónicos, los cuales están relacionados al quiebre de roca dentro del sistema volcánico.

En total, se contabilizaron 208 movimientos telúricos en menos de una hora, configurando un típico enjambre sísmico, fenómeno habitual pero que siempre exige especial atención por parte de los expertos.

Explicación geológica: ¿Es preocupante?

El geólogo Felipe Aguilera aclaró que “la ocurrencia de los sismos por cambios tectónicos por un enjambre durante hoy día en la mañana, que alcanzó a 208 sismos, corresponde a una actividad normal de Laguna del Maule”.

A esto sumó que “durante el año pasado y los años anteriores han ocurrido diversos episodios de similares características debido principalmente a que Laguna del Maule está controlada por unas estructuras mayores, llamadas fallas geológicas, y que constantemente se están moviendo”.

También precisó que “el fracturamiento de la roca que está asociada a esas fallas genera una secuencia de sismos que en general son bastante comunes y normales dentro del mismo”.

¿Existe riesgo de erupción?

Aunque la actual actividad no implica una erupción cercana, el complejo volcánico sigue siendo objeto de estudio ante la posibilidad de una erupción explosiva de gran magnitud.

El geofísico Christian Farías explicó que “la Laguna del Maule no es un supervolcán, tiene un montón de magma que podría erupcionar en algún momento, y al principio la gente pensó que era un supervolcán por esa gran cantidad de magma que podía ser que tuviera. Sin embargo, no es tanto como otros lugares como, por ejemplo, Yellowstone. Por tanto, no es un supervolcán”.

A pesar de ello, advirtió que “si llegase a tener una erupción bien explosiva sería muy potente y podría afectar a una parte más o menos grande del continente, más que nada con la caída de cenizas, que igual puede ser bastante compleja en ciertos lugares”.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Monitoreo constante para prevenir

El Servicio Nacional de Geología y Minería continuará con el seguimiento activo del complejo volcánico y de los fenómenos sísmicos relacionados, reafirmando su compromiso con la prevención y la seguridad en zonas cercanas a volcanes activos en Chile.