La llaman “la pequeña Galápagos chilena”: así es la isla que DiCaprio ayudará a convertir en parque nacional en Chile
ONG Re:wild adquirió la Isla Guafo y planea donarla a Chile para crear un parque nacional, pero surgieron tensiones con comunidades huilliches.

La remota Isla Guafo, ubicada a 37 kilómetros al suroeste de Chiloé, está en el centro de la atención pública tras ser adquirida por la ONG internacional Re:wild, organización dedicada a la conservación ambiental y cofundada por el actor y activista Leonardo DiCaprio.
El anuncio del actor fue acompañado de una fuerte reacción desde comunidades indígenas locales, que exigen ser parte del proceso que podría convertir este lugar en un parque nacional.
DiCaprio destaca protección ambiental en redes sociales
A través de su cuenta oficial de Instagram, el protagonista de Titanic celebró la compra de la isla y la protección que ahora tiene frente a la minería, la deforestación y otras industrias extractivas.
“Gracias a una reciente compra por parte de un propietario privado, Re:wild y sus socios han garantizado la preservación permanente de esta área clave para la biodiversidad”, escribió DiCaprio.
Además, confirmó que la intención de los nuevos propietarios es donar la isla al Estado chileno para que sea declarada parque nacional, asegurando así su conservación a largo plazo.
Ver esta publicación en Instagram
Un paraíso natural con biodiversidad única
Apodada como “la pequeña Galápagos chilena”, la isla Guafo alberga una riqueza ecológica extraordinaria. En su superficie de 197 km², se encuentran:
-
La mayor colonia mundial de fardelas negras.
-
Corredores migratorios de ballenas azules, jorobadas, pingüinos de Magallanes y lobos marinos.
-
Costas y recursos marinos donde se recolectan especies como erizos, lapas y luga, fundamentales para las economías locales de la zona sur de Chiloé.
La topografía escarpada de Guafo y sus constantes vientos del Pacífico la convierten en un ecosistema casi inaccesible y con un alto nivel de conservación. Actualmente, solo cuatro operarios del histórico faro, administrado por la Armada de Chile, habitan la isla.
Comunidades huilliches reclaman participación
Pese a las buenas intenciones en torno a la conservación, el proceso ha generado fricciones con comunidades huilliches del sector de Quellón, quienes acusan no haber sido informadas ni consultadas sobre la adquisición del territorio.
Cristian Chiguay, líder de la comunidad huilliche de Yaldad, afirmó: “Pedimos el borde costero, no el terreno interior de la isla”, señalando que el litoral de Guafo tiene un valor sagrado y cultural para su pueblo.
Estas comunidades ya habían iniciado una solicitud formal para el reconocimiento del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), amparado por la Ley Lafkenche, y que está próximo a ser votado en la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de Los Lagos.
Re:wild busca colaboración con el Estado y comunidades
La ONG Re:wild, que colabora con más de 500 socios en 80 países, ha manifestado su compromiso con la protección de ecosistemas críticos y con el trabajo conjunto con gobiernos y comunidades indígenas. El pasado 9 de mayo, representantes de la organización se reunieron con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, para conversar sobre los requisitos legales para transformar la isla en parque nacional.
Yaqueline Montecinos, experta en biodiversidad marina de WWF Chile, destacó la importancia del lugar: “Es la colonia reproductiva más grande de fardela negra del mundo y una de las principales entradas al área de alimentación de la ballena azul”, declaró al diario El Mercurio.