El Subsidio de Discapacidad es un respaldo económico proporcionado por el estado destinado a menores de edad que enfrentan discapacidades graves de naturaleza mental, física o sensorial.
Este beneficio estatal, que asciende a $103.086, también otorga a los menores el derecho a recibir atención médica gratuita en los consultorios y hospitales del Servicio Nacional de Salud. El propósito principal de este subsidio es garantizar que los niños y niñas con discapacidades que afectan al menos un tercio de su capacidad educativa, laboral o de integración social, reciban apoyo y protección a través de este servicio estatal.
¿Cómo solicitar el Subsidio de Discapacidad?
Para solicitar el Subsidio de Discapacidad, los tutores legales de menores que cumplan con los requisitos de discapacidad y vulnerabilidad económica deben seguir estos pasos:
1. Dirigirse al municipio correspondiente a su lugar de residencia.
2. Presentar un certificado emitido por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) que acredite la discapacidad mental, física o sensorial severa del niño o joven.
3. Aportar un documento del Registro Social de Hogares (RSH) que demuestre que el menor pertenece al 60% más vulnerable de la población.
4. No poseer ningún tipo de previsión social ni otro subsidio, ya que este beneficio es incompatible con otras pensiones o gratificaciones otorgadas por el Estado.
5. Tener residencia continua en el país durante al menos tres años antes de la fecha de presentación de la solicitud.
6. Presentar la cédula de identidad tanto del postulante como del tutor legal del menor de edad.
7. Contar con una discapacidad mental, acreditada de acuerdo con la Ley Nº 18.600, o bien, tener una discapacidad mental, física o sensorial de al menos el 50% (severa o profunda) que esté vigente y que haya sido certificada por la COMPIN o el Registro Nacional de Discapacidad del SRCeI, según corresponda.
Requisitos para acceder al Subsidio de Discapacidad
Para poder acceder al Subsidio de Discapacidad, se deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Pertenecer al 60% más vulnerable de la población según la clasificación socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH).
2. Haber residido de manera continua en el país durante al menos tres años antes de la fecha de presentación de la solicitud.
3. Contar con una resolución de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) o un certificado del Registro Nacional de Discapacidad del SRCeI que acredite una discapacidad mental, física o sensorial de al menos el 50% (severa o profunda) y que esté en vigencia. En caso de discapacidad mental, esta debe acreditarse de acuerdo con la Ley Nº 18.600.