Nuevo giro en el caso Cristián Campos: abogado revela implicancia legal que podría costarle caro
Aunque Cristián Campos fue sobreseído, la justicia acreditó que hubo abuso. Un abogado aclara las consecuencias legales del fallo.

El reciente fallo en el caso de Raffaella di Girolamo, quien acusó de abuso sexual a Cristián Campos, ha generado múltiples reacciones y dudas legales. Aunque la justicia determinó que el actor no enfrentará sanciones penales, también estableció que los hechos sí ocurrieron, lo que dejó una serie de interrogantes sobre el verdadero alcance del veredicto.
En una entrevista reciente, el abogado Nelson Salas Stevens, especialista en delitos sexuales, entregó una serie de aclaraciones clave sobre el contenido de la sentencia, sus implicancias jurídicas y lo que podría ocurrir a futuro.
¿Fue condenado o absuelto Cristián Campos?
La resolución judicial no concluyó con una condena ni con una absolución directa. Según explicó Salas, “la sentencia declaró prescritos los hechos y, por lo tanto, extinguida la responsabilidad penal de Cristián Campos. Sin embargo, se dieron por acreditados actos constitutivos de abuso sexual”.
En términos simples, el proceso penal se cierra sin castigo, pero con la validación de los hechos denunciados. “En términos jurídicos y fácticos, es una resolución favorable que pone término al proceso penal, pero no exenta de implicancias”, agregó el abogado.
¿Por qué los hechos fueron declarados prescritos?
Muchos se preguntan por qué se aplicó la prescripción si actualmente los delitos sexuales contra menores de edad en Chile son imprescriptibles. Según Salas, esto se debe a que “en derecho penal se aplica la ley vigente al momento de ocurrencia de los hechos”.
“En el caso de Rafaella Di Girolamo, los hechos ocurrieron mucho antes de que entrara en vigencia la ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales contra menores de edad (año 2019), razón por la cual están ampliamente prescritos”, detalló el jurista.
¿Por qué se investigó si los hechos estaban prescritos?
El abogado explicó que este tipo de procesos podían avanzar gracias a normas que ya no están vigentes. “Se aplicó la legislación anterior al año 2005, donde el procedimiento estaba en manos del Juez del Crimen”, figura que fue reemplazada por el Fiscal del Ministerio Público y el Juez de Garantía, indicó.
Esa antigua normativa permitía que, aun con delitos prescritos, el juez investigara y pudiera dictar “una sentencia de carácter declarativo, es decir, que no impone sanción penal, pero sí reconoce la ocurrencia del hecho, tal como ocurrió por ejemplo en el caso Karadima”, explicó Salas.
¿Qué consecuencias legales puede tener esta sentencia?
Pese a que no haya castigo penal, el abogado señaló que la sentencia puede abrir la puerta a una demanda civil por daños y perjuicios.
“Dicho precedente puede ser invocado como base o precedente para interponer una demanda civil por indemnización de daños y perjuicios”, afirmó.
Sobre el monto, indicó que “es relativo y depende de cada caso, sin embargo, los tribunales manejan baremos que oscilan entre 100 y 200 millones de pesos”.