Golpe brutal a México: Aranceles del 25% podrían llevar a la quiebra a estos estados

México se enfrenta a un impacto económico severo debido a la implementación de aranceles del 25% a los productos exportados a EE. UU.

México

La economía de México enfrenta una grave amenaza debido a la implementación de aranceles del 25% a todos los productos mexicanos exportados a los Estados Unidos, a partir del martes 4 de marzo de 2025. Se estima que este impacto económico podría llevar a varios estados del país, especialmente aquellos con una alta dependencia de las exportaciones, a la quiebra.

Estados como Chihuahua, Coahuila y Baja California, que dependen enormemente del comercio con EE. UU., verán un golpe significativo, ya que el ingreso de estos estados generado por las exportaciones hacia Estados Unidos supera hasta el 140% de su Producto Interno Bruto (PIB) local.

Impacto en los Estados Mexicanos Más Afectados

Tras la confirmación de la Casa Blanca sobre la aplicación de estos aranceles, el Grupo Financiero BASE advirtió que el impacto no será uniforme en todo el país. Los estados que dependen más de las exportaciones hacia Estados Unidos, como Chihuahua, serán los más perjudicados. Según los datos del INEGI, las exportaciones de Chihuahua representan un asombroso 144.6% de su PIB.

En la última semana, Chihuahua exportó más de 1,500 cabezas de ganado diarias hacia EE. UU., cada una con un valor de 36 mil pesos. Además, se generan 30 mil millones de dólares anuales por el comercio de maquinaria, cables eléctricos y aparatos médicos.

Coahuila también enfrentará severas repercusiones, con un ingreso anual proveniente de las exportaciones de 111.4% de su PIB. Este estado, que se destaca por su industria automotriz, vendió más de 6,387 millones de dólares en partes y accesorios de vehículos a Estados Unidos durante el último año.

ÚLTIMAS NOTICIAS DE INTERNACIONAL

Baja California ocupa el tercer lugar, con un 97.8% de su PIB comprometido debido a sus exportaciones de productos variados, como fresas, espárragos, langostas, y productos médicos hacia EE. UU.

Otros Estados con Impacto Moderado

Según el INEGI y el Grupo BASE, otros estados como Tamaulipas, Campeche, Aguascalientes, San Luis Potosí, Sonora, Guanajuato, Querétaro y Nuevo León también se verán afectados, aunque en menor medida. En estos estados, las exportaciones hacia EE. UU. representan entre el 48% y el 83% de su PIB, lo que podría poner en peligro su estabilidad económica.

En contraste, entidades como Quintana Roo, Ciudad de México y Nayarit tienen una dependencia mucho menor de las exportaciones hacia Estados Unidos, con ingresos que varían entre el 0.3% y el 2.9% de su PIB.

Otros estados con exportaciones medianas hacia EE. UU. incluyen Puebla, Tabasco, Morelos, Michoacán y el Estado de México, cuyos ingresos representan entre el 16% y el 40% de su PIB, lo que los hace más vulnerables a los aranceles.

Declaraciones de Trump y las Negociaciones Pendientes

El presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó que los aranceles comenzarán el 4 de marzo de 2025, sin posibilidad de prórroga. En un evento reciente, Trump destacó: “Muy importante: mañana comenzarán los aranceles del 25% sobre Canadá y del 25% para México. Así que van a tener que asumir un arancel”, aseguró ante los medios.

En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pidió paciencia, ya que las negociaciones con el gobierno estadounidense aún están en marcha. “Esperemos, todo es posible”, declaró durante su conferencia matutina.

Posibles Excepciones en los Aranceles

A pesar de la confirmación de los aranceles, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, expresó su escepticismo sobre su aplicación total. Señaló que el mercado muestra confianza en que los aranceles no entrarán en vigor, pues el tipo de cambio ha subido de forma moderada tras el anuncio.

En un análisis posterior, Siller destacó que algunos productos de bajo valor, hasta 800 dólares, podrían ser exentos de los aranceles. Este enfoque, según Siller, indicaría que los aranceles no serán aplicados de forma generalizada, lo que generaría un respiro para las economías más afectadas.