Chile pausa compra de pollo a Brasil y este sería el importante motivo

Brasil enfrenta nuevas restricciones a sus exportaciones avícolas tras detectarse gripe aviar en una de sus principales regiones productoras.

Un reciente foco de gripe aviar detectado en una zona productiva del sur de Brasil ha llevado a múltiples países, entre ellos Chile, México y Uruguay, a suspender temporalmente las importaciones de carne de pollo proveniente de ese país. Estas naciones se suman a la Unión Europea, Argentina y China, quienes adoptaron medidas similares tras conocerse la noticia.

El hecho representa un golpe importante para el mayor productor y exportador mundial de pollo, justo en un contexto en que ya enfrentaba crecientes restricciones sanitarias.

El brote en Montenegro y la respuesta de las autoridades

Confirmación del primer caso en una granja comercial

El Ministerio de Agricultura de Brasil comunicó la detección del primer caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una instalación ubicada en Montenegro, un municipio de Río Grande do Sul, región fronteriza con Uruguay y Argentina. Esta zona es clave en la producción avícola del país, ocupando el tercer lugar en volumen nacional.

Como consecuencia del brote, alrededor de 17.000 aves fueron eliminadas, ya sea por infección o como medida preventiva.

Emergencia sanitaria declarada por 60 días

Frente a la situación, las autoridades brasileñas activaron un plan de contingencia que contempla inspecciones a granjas en un radio de 10 kilómetros y la declaración de emergencia zoosanitaria por dos meses. Esta decisión busca contener el avance del virus y proteger al resto de la producción nacional.

Países que suspendieron las importaciones de pollo brasileño

China y la Unión Europea lideran las restricciones

Entre los países que han adoptado medidas restrictivas se encuentran algunos de los principales destinos del pollo brasileño. China, el mayor importador en 2024 con 562.200 toneladas, optó por suspender sus compras durante 60 días. La Unión Europea y Argentina también decidieron aplicar restricciones a nivel nacional.

Por su parte, México, Chile y Uruguay confirmaron medidas similares, afectando de forma significativa el volumen de exportaciones.

Otros países optan por restricciones regionales

Al contrario, naciones como Japón, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas han restringido sus vetos únicamente a productos originarios de la zona afectada, acogiéndose al principio de regionalización promovido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Impacto económico y medidas de mitigación

Exportaciones afectadas y cifras millonarias

De acuerdo con la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), los mercados que impusieron restricciones representaron un 26 % del total exportado en 2024, cifra equivalente a 2.200 millones de dólares. China lideró con un 10,5 %, seguida por la Unión Europea (7 %), México (5 %), Chile (3 %), Argentina (0,3 %) y Uruguay (0,2 %).

Gobierno defiende el consumo interno y la regionalización

El Ejecutivo brasileño ha reiterado que el consumo de pollo y huevos dentro del país es completamente seguro, argumentando que el virus no se transmite a través de los alimentos. Además, enfatizó la necesidad de aplicar la regionalización sanitaria para evitar impactos innecesarios en zonas no afectadas.

Riesgos para Río Grande do Sul

La región más perjudicada por esta emergencia sanitaria es Río Grande do Sul, responsable de aproximadamente el 15 % de la producción nacional de pollo. Esta zona ya venía golpeada por las intensas lluvias e inundaciones ocurridas en marzo de 2024, lo que agrava aún más su situación económica actual.