Revelan cambio clave en el volcán Villarrica que podría anticipar una gran erupción
Un nuevo estudio revela cambios internos en el volcán Villarrica que podrían incidir en su comportamiento futuro.
El volcán Villarrica, ícono turístico del sur de Chile y uno de los más activos del país, ha mostrado modificaciones importantes en su comportamiento entre 2021 y 2023, lo que ha despertado el interés de la comunidad científica.
Investigadores chilenos descubren claves en la actividad reciente
Un equipo liderado por Jorge Romero Moyano, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, analizó una serie de muestras recolectadas en el volcán, concluyendo que hubo un recalentamiento del sistema volcánico debido a la llegada de magma más profundo y caliente.
“Los principales desencadenantes de la actividad volcánica entre las grandes erupciones parecían ser los cambios en los patrones de desgasificación del volcán”, explicó el académico, destacando también la interacción del lago de lava con bloques de hielo como factor adicional.
Cambios químicos y texturales en el material expulsado
El análisis de los piroclastos
Se examinaron nueve fragmentos de material volcánico (piroclastos) extraídos entre 2015 y 2023. Los resultados evidenciaron un aumento en la temperatura del lago de lava, rompiendo con la tendencia de enfriamiento observada en décadas anteriores.
Romero detalló que, a diferencia de eventos pasados, “tanto las señales geofísicas (deformación y sismicidad) como la composición de las rocas expulsadas por el volcán entre 2021 y 2023 indican un control más profundo, relacionado a un nuevo magma”.
¿Está el volcán Villarrica más cerca de una erupción?
El académico hizo un llamado a no generar alarma, pero sí a reforzar la vigilancia: “Esto no quiere decir que prontamente tengamos una erupción mayor”, aclaró. También recalcó que estos sistemas “tienden a ser muy impredecibles”, debido a la constante presencia de magma en los conductos volcánicos.
La visión desde la montaña
Osiel Aqueveque, guía local y coautor del estudio, valoró la importancia de contar con esta información: “Como guía, montañista y habitante de Pucón es importante conocer más en detalle las erupciones, porque nosotros como guías transitamos todos los días por ahí”, dijo.
Añadió que esta investigación les ayuda a “interpretar el entorno de una manera técnica y simple”.