Tras 12 años de espera: aprueban y despachan a ley histórica reforma al sistema de adopción en Chile

Tras 12 años de trámite, Chile aprueba reforma a la ley de adopción que acelera procesos y reconoce derechos de niños y adolescentes.

Sistema de adopción

Este lunes, la Cámara de Diputados dio luz verde a una de las reformas más esperadas en materia de infancia: la modernización del sistema de adopciones en Chile. Tras casi 12 años de tramitación, el proyecto fue aprobado y despachado como ley, estableciendo nuevos criterios para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Enfoque en los derechos de la infancia

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, valoró la aprobación del proyecto asegurando que “teníamos una deuda tremenda con niños, niñas y adolescentes, especialmente con los más vulnerados, con una legislación que estaba obsoleta”. En esa línea, explicó que esta reforma transforma los principios de la Ley de Garantías de la Niñez en acciones concretas.

Una de las principales innovaciones es la eliminación de la prelación rígida sobre quiénes pueden adoptar, priorizando solo lo que más beneficie al menor. “Lo único que importa es encontrar a aquella familia, padre o madre que sea la mejor para cuidar a ese niño, niña y adolescente”, aseguró la autoridad.

Cambios en los procesos judiciales

Otro de los puntos clave es la simplificación de los trámites judiciales. La ley fusiona procedimientos que, anteriormente, podían implicar múltiples juicios para un mismo menor. Con la nueva norma, los plazos se reducen significativamente, con un máximo de 12 meses para resolver una adopción.

Derecho a conocer el origen y mantener lazos

Por su parte, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, agradeció el respaldo transversal del Congreso y destacó que “permita reconocer el derecho a ser oído de la niños, que es algo nuevo” en este tipo de procedimientos.

Además, recalcó que el nuevo marco legal “reconoce la importancia de que los niños adoptados puedan conocer sus orígenes”. La ley establece mecanismos claros para que niñas, niños y adolescentes tengan acceso a su identidad y antecedentes familiares.

Un elemento completamente innovador es la posibilidad de que las y los menores adoptados mantengan, de manera voluntaria, contacto con sus familias biológicas. “Reconoce la posibilidad de forma voluntaria de que los niños adoptados puedan tener vínculos y una relación post adoptiva con su familia de origen”, explicó la subsecretaria.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Un avance histórico en protección de derechos

Con esta aprobación, Chile da un paso crucial para modernizar su sistema de adopciones y responder a los desafíos actuales de la infancia vulnerable. La nueva legislación pone en el centro los derechos de los menores, agiliza los trámites y apuesta por un enfoque más inclusivo, humano y transparente.