Impactante trayectoria: revelan cómo avanzó el tornado que golpeó Puerto Varas
El tornado que cruzó Puerto Varas dejó una extensa franja de daños. Expertos explican por qué no se pudo anticipar el fenómeno.
Este domingo, un inusual tornado impactó a la comuna de Puerto Varas, Región de Los Lagos, recorriendo un tramo de aproximadamente cuatro kilómetros y dejando una estela de destrucción a su paso.
Un fenómeno de gran alcance en zona urbana
El evento climático se originó a eso de las 15:30 horas y se diferenció de las trombas marinas, ya que no se disipó al llegar a tierra, sino que atravesó la ciudad de norte a sur, cruzando sectores habitados y afectando múltiples puntos del área urbana.
Sistema frontal generó condiciones propicias
El tornado se produjo en medio del paso de un sistema frontal que inicialmente afectaba a la Región del Biobío, pero que terminó expandiéndose al sur del país. La inestabilidad atmosférica fue clave para la formación del fenómeno.
Marcone: “Estas nubes pueden formar una estructura que, si gira en su eje y toca tierra, se convierte en un tornado”
El meteorólogo Gianfranco Marcone explicó que la caída de granizos antes del fenómeno fue una alerta clara de nubes de desarrollo vertical. Este tipo de nubosidad genera corrientes ascendentes y descendentes que pueden desembocar en la formación de tornados.
Falta de radar Doppler impide anticipar estos eventos
Uno de los puntos críticos que destacó Marcone es que Chile no cuenta con radar Doppler, una herramienta fundamental para prever estos fenómenos con anticipación. En consecuencia, la trayectoria del tornado debió ser reconstruida a partir de daños visibles y testimonios de vecinos.
Puerto Varas crea primer mapa preliminar del recorrido
Desde la municipalidad de Puerto Varas se elaboró un primer mapa que identifica el trayecto del tornado, el cual alcanzó un ancho estimado de 300 metros. Aunque de menor magnitud que un huracán, los efectos en escala local fueron devastadores.